QUÉ NOS PROPONEMOS...
- Acercar a los alumnos a las labores propias del cuidado del medio natural que nos rodea y poder conocer la agricultura, en general, desde la escuela.
- Conocer las labores propias del campo
- Conocer los distintos sistemas de producción de la agricultura.
- Conocer y cuidar la flora y fauna, tanto autóctona como introducida.
- Conocer el vocabulario propio de la agricultura tradicional.
- Conocer y saber usar las herramientas tradicionales de la agricultura.
- Fomentar hábitos de respeto y conservación hacía el medio natural y agrícola.
- Identificar árboles, arbustos y distintas especies que se puedan cultivar en el HUERTO ESCOLAR.
- Desarrollar las capacidades de autonomía y sociabilidad ejerciendo la búsqueda y recogida de información sobre plantas de su entorno.
- Conocer las distintas épocas de plantaciones, así como las labores de campo propias de la zona.
- Identificar las distintas herramientas a emplear.
- Descubrir cambios, comparando aspectos de su vida con la de sus padres y abuelos.
- Reconocer las distintas estaciones y los fenómenos atmosféricos más frecuentes de la zona.
Fomentando...
Sensibilización hacia el medio.
Adquisición de conocimientos sobre el medio.
Aptitud para resolver problemas e interrogantes del entorno.
Acercamiento a los valores presentes en la acción medio-ambiental.
Estudiando...
- Animales y plantas como seres vivos.
- Interacciones de animales, plantas y personas.
- Principales plantas y animales del entorno.
- Usos medicinales de las plantas
- Importancia del agua.
- Importancia del clima.
- Importancia del suelo.
Para los más pequeños...
- Utilizar, tanto la HUERTA, como el JARDÍN, para llevar a cabo sencillas experiencias de plantación y cuidado hacía el medio que nos rodea.
- Utilizar la HUERTA y el JARDÍN participando en sencillas experiencias de plantación, cuidado y respeto hacía el medio que nos rodea.
- Reconocer las principales clases de animales y plantas y sus características básicas, haciendo hincapié en los propios del entorno.
- Reconocer las propiedades elementales de los fenómenos atmosféricos, la influencia del tiempo y la sucesión de las estaciones.
Para los mayores...
- Utilizar EL HUERTO y el JARDÍN participando en sencillas experiencias de plantación, cuidado y respeto hacía el medio que nos rodea.
- Reconocer y clasificar las plantas
- Utilizar herramientas y manipular materiales.
- Utilizar aparatos de medida y observación (lupa, aparatos de la caseta meteorológica...).
1.- Tener en cuenta el carácter globalizador de la Enseñanza de Educación Infantil y de la Educación Primaria.
2.- Partir de los conocimientos adquiridos, de forma vivencial y de las unidades desarrolladas fundamentalmente en Conocimiento del Medio.
3. Que el recurso sirva de motivación e interés para que el alumno se pueda fabricar sus propios conocimientos y aprendizajes.
4.- El coordinador presentará un proyecto, unas actividades, preparará el terreno y ayudará en el desarrollo de explicaciones y trabajos en los tiempos asignados.
5.- Los tutores, especialistas o responsables del área de Conocimiento del Medio, programarán sus actividades concretas, en los momentos y tiempos oportunos ayudados por el coordinador.
Qué evaluaremos:
- Nivel de motivación y participación de los alumnos.
- Nivel de consecución de lo que nos hemos propuesto
- Nivel de organización y dotación de recursos materiales y humanos.
CULTIVO DE LA PATATA para 3º nivel de primaria
ficha de campo PARA HACER UN SEGUIMIENTO DE NUESTRO TRABAJO
TRABAJO PARA EL 3º CICLO
Época de siembra: La siembra se realiza a finales de primavera o principios de verano para poder recogerla en octubre o noviembre. En climas más calurosos, las patatas se suelen sembrar a principios de primavera, ya que las heladas no atacarán a la planta.
Plantación: Se realiza con tubérculos enteros o partes de éstos. Se cortan las patatas en varios trozos teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe tener como mínimo entre dos o tres yemas. La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm, profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento. La separación entre trozos no debe ser inferior a 20 cm, ya que al crecer la planta limitará el espacio para el desarrollo de los tubérculos.
Riego: El método de riego más adecuado en el cultivo de la patata es el de aspersión mediante sistema pivot que nos permite asegurar uniformidad en el riego y dosificar la pluviometría.
La humedad del suelo debe ser suficiente, la humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta la maduración resulta nociva. La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades.
Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en fécula y poco sabrosos y conservables.
Abonado o fertilización: Se abona preferiblemente con abono orgánico todo el terreno a sembrar. Para aumentar la cosecha añadir compost o estiércol bien descompuesto en grandes cantidades.
Malas hierbas: En fincas productoras se aplican herbicidas específicos totalmente selectivos del cultivo.
Recolección: La finalidad de la destrucción de las matas antes de la recolección es controlar el engrosamiento y acumulación en materia seca de los tubérculos. El ciclo vegetativo de la patata oscila entre 3 y 6 meses, dependiendo de la época de plantación y del clima. Arrancar las patatas tempranas cuando empiecen a abrirse las primeras flores. Para las variedades más tardías esperar a que el extremo del tallo principal adquiera un tono marrón.
ficha de campo PARA HACER UN SEGUIMIENTO DE NUESTRO TRABAJO
TRABAJO PARA EL 3º CICLO
LA CALABAZA
TRABAJO PARA EL 3º CICLO
Nombre común o vulgar: Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera
Nombre científico o latino: Cucurbita maxima
Familia: Cucurbitáceas.
Los frutos son, por lo general, esferoidales, aplanados, nunca claviformes, curvos o estrangulados y carecen de excrecencias cerosas; la superficie del fruto puede ser lisa o rugosa, de color externo generalmente verde o verde grisáceo y la pulpa es anaranjada.
Fruto de tamaño variable, desde calabacitas a más de 20 kg ("calabaza gigante").
Los frutos y semillas de la calabaza tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental.
Poseen hojas pubescentes y flores unisexuales.
Las pipas son blanco-amarillentas, aplanadas, lisas, grandes.
Durante muchos años se consumían tostadas antes de ser sustituidas en el comercio por las pipas de girasol.
La calabaza fresca se utiliza en guisos (por ejemplo cocido), dándoles una especial suavidad a los mismos.
Variedades de calabaza:
- Verde de España (C. máxima).
- Totanera.
- Butternut (C. moschata).
- Confitera de cidra (cabello de ángel, C. ficifolia).
- Dulce de Horno.
- Roja de Etampes.
- Mammouth.
- Ohio.
- Llena de Nápoles.
- Amarilla grande.
- Amarilla de París.
- Totanera.
- Butternut (C. moschata).
- Confitera de cidra (cabello de ángel, C. ficifolia).
- Dulce de Horno.
- Roja de Etampes.
- Mammouth.
- Ohio.
- Llena de Nápoles.
- Amarilla grande.
- Amarilla de París.
Composición química de la calabaza:
Agua 96%
Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)
Proteínas 0, 6%
Lípidos 0, 2%
Sodio 3 mg/100 g
Potasio 300 mg/100 g
Calcio 24 mg/100 g
Fósforo 28 mg/100 g
Vitamina A 90 mg/100 g
Vitamina C 22 mg/100 g
Ác. fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g
Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)
Proteínas 0, 6%
Lípidos 0, 2%
Sodio 3 mg/100 g
Potasio 300 mg/100 g
Calcio 24 mg/100 g
Fósforo 28 mg/100 g
Vitamina A 90 mg/100 g
Vitamina C 22 mg/100 g
Ác. fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g
CULTIVO DE LA CALABAZA
Suelo:
Crecen en cualquier tipo de suelo de calidad, que no se seque con rapidez y un lugar con mucho sol.
Plantación:
Precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente.
Las calabazas comunes se siembran en el lugar definitivo después de que las heladas hayan pasado.
Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando después cuando las matitas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano.
La plantación, sea por semilla o trasplantando las plantitas desde el semillero, se realiza enterrando dos o tres pepitas juntas en cada hueco, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo; si la variedad es para producir calabacín se siembra en bancales; algunas variedades de calabacín son trepadoras y requieren tutores.
Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea, distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas.
Las calabazas necesitan entre 1 m o 1,8 m de espacio entre cada planta, por ello es mejor prepararlas por separado.
También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.
Otro tipo de cultivo consiste en sembrar directamente en el terreno.
Riego:
Cuando las plantas estén creciendo con fuerza, vigile que no les falte agua.
Es importante realizar riegos y escardados frecuentes.
Plagas y enfermedades de la calabaza:
- Pulgón negro.
- Araña roja.
- Mosca blanca.
- Orugas.
- Oidium.
- Mildiu.
- Nematodos.
- Podredumbres grises y blancas.
- Virus: diversos mosaicos.
- Araña roja.
- Mosca blanca.
- Orugas.
- Oidium.
- Mildiu.
- Nematodos.
- Podredumbres grises y blancas.
- Virus: diversos mosaicos.
Enfermedades:
Mildiu y Oídio son los hongos más importantes y graves. Frecuentes.
Se previenen aplicando regularmente los productos típicos, como el caldo bordelés.
Las enfermedades fúngicas en las calabazas comunes se pueden prevenir colocando bajo el fruto un soporte que impida su contacto con el suelo.
Recolección:
Cuando los frutos maduran, cambian de color y su piel se endurece, ya estarán listos para su recolección.
La recolección de las calabazas se realiza en otoño, dejando siempre un pedúnculo de unos pocos centímetros, sobre todo si se pretenden almacenar.
Receta de Bizcocho de calabaza
Preparación paso a paso

FICHA DE CAMPO
ALUMNO
|
FICHA DE CAMPO
|
LA CALABAZA
|
DIBUJA LA
SEMILLA Y LA CALABAZA
|
DESCRIPCIÓN
|
FECHA DE
PLANTACIÓN
|
|
REDACCIÓN DE
PLANTACIÓN
|
|
FECHA DE
NACIMIENTO
|
|
PROCESO DE
DESARROLLO
|
|
FECHA DE
RECOGIDA
|
|
ASPECTO
|
|
CARACTERÍSTICAS
|
|
PROPIEDADES
|
|
PROBLEMAS QUE
SE HAN PRESENTADO
|