LENGUA 6º





LO QUE DEBES SABER...
O1. Leer comprensiva y expresivamente el texto.


Biografías y Vidas
Gandhi
 Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Su madre, llamada Putlibai, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.
Ejemplo típico de tardía genialidad, Mohandas fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. A los trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo. El joven esposo se enamoró apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella abandonó el lecho de su padre moribundo la misma noche en que éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.
Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las universidades indias. Con tanto miedo como excitación, el muchacho se embarcó en Bombay en septiembre de 1888. Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez. Antes de partir había prometido solemnemente a su madre no seguir la costumbre inglesa de comer carne, dado que el visnuismo lo prohibía. Varias veces en su adolescencia había transgredido tal norma, impulsado por un amigo que le aconsejaba la carne para parecerse en fortaleza a los ingleses.
En Londres vivió tres años, entre 1888 y 1891, período en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.
En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Y cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.


O2. Buscar e identificar sinónimos.


HABLAR DE MÁS


TODO O NADA



O3. Conocer y aplicar la norma ortográfica que determina el uso de la tilde diacrítica.


O4. Conocer y distinguir los diferentes tipos de nombres.


.
O5. Ampliar el conocimiento del concepto de texto.

Manipulación de textos


Distinguir entre biografía y memoria.
JULIO VERNE




LO QUE DEBEMOS SABER Y TRABAJAR PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS...

O1) Leer el texto inicial de la unidad con la pronunciación, ritmo y entonación adecuados. Buscar y recordar breve biografía de Miguel de Cervantes.


LEER Y COMPRENDER 

I Parte:  LA AVENTURA  DE  LOS MOLINOS DE VIENTO. 

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. 
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen 
andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con 
ellos en fi era y desigual batalla. 
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a 
acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non huyáis, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Se levantó en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: 
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. 
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal  trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de  Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante. 
—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
Parte I, capítulo VIII




O2) Conocer los distintos tipos de diccionarios y sus características. 



O3) Recordar y aplicar las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.



O4) Comprender el significado de texto, párrafo, oración y palabra.

O5) Entender el concepto de texto.

O6) Saber contar una anécdota.

Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso.
Siempre está basada en hechos reales, un accidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta pueden derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada.
Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución de tal manera que se atiene a su esencia misma. Un monólogo breve que empiece con "Un profesor pregunta a su alumno..." será un chiste. Un monólogo breve que empiece con "Una vez un profesor preguntó a Carl Friedrich Gauss..." será una anécdota. Así, está más cerca de laparábola que de la fábula, con personajes animales y figuras humanas genéricas pero es distinta de la parábola en su especificidad histórica. Una anécdota tampoco es una metáfora ni tiene unamoraleja, una necesidad tanto en la parábola como en la fábula.  

O7) Comentar textos










A.    Lee los poemas con la pronunciación, el rimo y la entonación adecuados.

CUANDO SE ABRE EN LA MAÑANA

por Federico García Lorca


Cuando se abre en la mañana
roja como sangre está;
el rocío no la toca
porque se teme quemar.
Abierta en el mediodía
es dura como el coral,
el sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.
Cuando en las ramas empiezan
los pájaros a cantar
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal;
y cuando toca la noche
blanco cuerno de metal
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de lo oscuro
se comienza a deshojar.
*
FEDERICO GARCÍA LORCA
B.    Responde adecuadamente a preguntas acerca del contenido del texto.
C.    Reconoce los términos de una metáfora. Explica la relación entre los términos de una metáfora.

D.    Identifica el tipo de relación entre los términos de una metonimia.

E.    Escribe correctamente palabras con dificultad ortográfica estudiadas.

F.    Conoce los países de habla española en América.



G.    Asocia provincias españolas a sus lenguas vernáculas.

I.      Comenta breves poemas e indica sus rasgos más elementales.







A.    Lee de forma comprensiva y expresiva el texto.

Viaje al centro de la tierra JULIO VERNE
El domingo 24 de mayo de 1863, mi tío, el profesor Liden­brock, entró rápidamente a su hogar, situado en el número 19 de la König-strasse, una de las calles más tradicionales del barrio antiguo de Hamburgo.
Marta, su excelente criada, se preocupó sobremanera, creyendo que se había retrasado, pues apenas si empezaba a empezar a cocinar la comida en el hornillo.
"Bueno"- pensé para mí- , si mi tío viene con hambre, se va a armar la de San Quintín; porque no conozco a otro hombre de menos paciencia.
-¡Tan temprano y ya está aquí el señor Lidenbrock! -exclamó la pobre Marta, con arrebol, entreabriendo la puerta del comedor.
-Sí, Marta; pero tú no tienes la culpa de que la comida no esté lista todavía, porque es temprano, aún no son las dos. Acaba de dar la media hora en San Miguel.
-¿Y por qué ha venido tan pronto el señor Lidenbrock?
-Él  lo explicará, seguramente.
-¡Ahí viene! Yo me escapo. Señor Axel, cálmelo usted, por favor.
Y la excelente Marta se retiró presurosa a su recinto culinario, dejándome solo.
Pero, como mi timidez no es lo más indicado para hacer entrar en razón al más irascible de todos los catedráticos, había decidido retirarme prudentemente a la pequeña habitación del piso alto que utilizaba como dormitorio, cuando se escuchó el giro sobre sus goznes de la puerta de la calle, crujió la escalera de madera bajo el peso de sus pies fenomenales, y el dueño de la casa atravesó el comedor, entrando con apresuramiento en su despacho, y dejando al pasar, el pesado bastón en un rincón, arrojando el mal cepillado sombrero encima de la mesa, y dirigiéndose a mí con tono imperioso, dijo:
-¡Ven, Axel!
No había tenido aún tiempo material de moverme, cuando me gritó el profesor con acento descompuesto:
-Pero,apúrate, ¿qué haces que no estás aquí ya?
Y me precipité en el despacho de tan irascible maestro. Otto Lidenbrock no es mala persona, lo confieso ingenuamente; pero, como no cambie mucho, lo cual creo improbable, morirá siendo el más original e impaciente de los hombres.
Era profesor del Johannaeum, donde dictaba la cátedra de mineralogía, enfureciéndose, por regla general, una o dos veces en cada clase. Y no porque le preocupase el deseo de tener discípulos aplicados, ni el grado de atención que éstos prestasen a sus explicaciones, ni el éxito que como consecuencia de ella, pudiesen obtener en sus estudios; no, semejantes detalles lo tenían sin cuidado. Enseñaba subjuntivamente, según una expresión de la filosofía alemana; enseñaba para él, y no para los otros. Era un sabio egoísta; un pozo de ciencia cuya polea rechinaba cuando de él se quería sacar algo. Era, en una palabra, un avaro del conocimiento.
En Alemania hay algunos profesores de esta especie.
Mi tío no gozaba, por desgracia, de una gran facilidad de palabra, por lo menos cuando se expresaba en público, lo cual, para un orador, constituye un defecto lamentable. En sus lecciones en el Johannaeum, se detenía a lo mejor luchando con un recalcitrante vocablo que no quería salir do sus labios; con una de esas palabras que se resisten, se traban y acaban por ser expelidas bajo la forma de un taco, siendo éste el origen de su cólera.
Hay en mineralogía muchas denominaciones, semigriegas, semilatinas, difíciles de pronunciar; nombres rudos que lastimarían los labios de un poeta. No quiero criticar a esta ciencia; lejos de mí profanación semejante. Pero cuando se trata de las cristalizaciones romboédricas, de las resinas retinasfálticas, de las selenitas, de las tungstitas, de los molibdatos de plomo, de los tunsatatos de magnesio y de los titanatos de circonio, bien se puede perdonar a la lengua más expedita que tropiece y se haga un enredo.
En la ciudad era conocido por todos este excusable defecto de mi tío, por el que muchos desahogados aprovechaban para burlarse de él, cosa que le exasperaba en extremo; y su furor era causa de que arreciasen las risas, lo cual es de muy mal gusto hasta en la misma Alemania. Y si bien es muy cierto que contaba siempre con gran número de oyentes en su aula, no lo es menos que la mayoría de ellos iban sólo a divertirse a costa del catedrático.
Como quiera que sea, no me cansaré de repetir que mi tío era un verdadero sabio. Aun cuando rompía muchas veces las muestras de minerales por tratarlos sin el debido cuidado, unía al genio del geólogo la perspicacia del mineralogista. Con el martillo, el punzón, la brújula, el soplete y el frasco de ácido nítrico en las manos, no tenía rival. Por su modo de romperse, su aspecto y su dureza, por su fusibilidad y sonido, por su olor y su sabor, clasificaba sin titubear un mineral cualquiera entre las seiscientas especies con que en la actualidad cuenta la ciencia.
Por eso el nombre de Lidenbrock gozaba de gran predicamento en los gimnasios y asociaciones nacionales. Humphry Davy, de Humboldt y los capitanes Franklin y Sabine no dejaban de visitarle a su paso por Hamburgo. Becquerel, Ebejmen, Brewster, Dumas y Milne-Edwards solían consultarle las cuestiones más palpitantes de la química. Esta ciencia le debía magníficos descubrimientos, y, en 1853, había aparecido en Leipzig un Tratado de Cristalogiafía trascendental, por el profesor Otto Lidenbrock, obra en folio, ilustrada con numerosos grabados, que no llegó, sin embargo, a cubrir los gastos de impresión.
Además de lo dicho  mi tío era conservador del museo mineralógico del señor Struve, embajador de Rusia, preciosa colección que gozaba de merecida y justa fama en Europa.
Tal era el personaje que con tanta impaciencia me llamaba. Imaginaos un hombre alto, delgado, con una salud de hierro y un aspecto juvenil que le hacía aparentar diez años menos de los cincuenta que contaba. Sus grandes ojos observaban a todas partes detrás de sus amplias gafas; su larga y afilada nariz parecía una lámina de acero; los que le perseguían con sus burlas decían que estaba imanada y que atraía las limaduras de hierro. Calumnia vil, sin embargo, pues sólo atraía al tabaco, aunque en gran abundancia, dicho sea en honor de la verdad.
Cuando haya dicho que mi tío caminaba a pasos matemáticamente iguales, que medía cada uno media toesa de longitud, y añadido que siempre lo hacía con los puños sólidamente apretados, señal de su carácter irascible, lo conocerá lo bastante el lector para no desear su compañía.
Vivía en su modesta casita de König-strasse, en cuya construcción entraban por partes iguales la madera y el ladrillo, y que daba a uno de esos canales tortuosos que cruzan el barrio más antiguo de Hamburgo, felizmente salvado del incendio de 1842.
Cierto que la tal casa estaba un poco inclinada y amenazaba con su vientre a los transeúntes; que tenía el techo caído sobre la oreja, como las gorras de los estudiantes de Tugendbund; que la verticalidad de sus líneas no era lo más perfecta; pero se mantenía firme gracias a un olmo secular y vigoroso en que se apoyaba la fachada, y que al cubrirse de hojas, llegada la primavera, remozábala con un alegre verdor.
Mi tío, para profesor alemán, no dejaba de ser rico. La casa y cuanto encerraba, eran de su propiedad. En ella compartíamos con él la vida su ahijada Graüben, una joven curlandesa de diez y siete años de edad, la criada Marta y yo, que, en mi doble calidad de huérfano y sobrino, le ayudaba a preparar sus experimentos.
Confieso que me dediqué con gran entusiasmo a las ciencias mineralógicas; por mis venas circulaba sangre de mineralogista y no me aburría, jamás en compañía de mis valiosos pedruscos.
En resumen, que vivía feliz en la casita de la König-strasse, a pesar del carácter impaciente de su propietario porque éste, independientemente de sus maneras brutales, me profesaba gran afecto. Pero su gran impaciencia no le permitía aguardar, y trataba de ir más aprisa que la misma naturaleza.


B.    Responde adecuadamente a preguntas relacionadas con el texto.
C.    Relaciona palabras tabú con el eufemismo correspondiente. Escribe palabras tabú correspondientes a sus eufemismos, y viceversa.
D.    Diferencia los significados de palabras homófonas. Completa adecuadamente oraciones con palabras homófonas.



E.     Conoce los tipos de oraciones que existen en relación con la actitud del hablante. Escribe oraciones que expresen diferentes actitudes.


F.     Completa oraciones con interjecciones dadas. Escribe oraciones encabezadas por interjecciones.

G.    Participa en la composición de poemas con versos encadenados.

H.    Recita poesías con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.







Antes de continuar debes saber que los poemas se componen de estrofas y las estrofas de versos. ¿Qué es una estrofa? Presta atención... 



Yo no nací sino para quereros;              A 
mi alma os ha cortado a su medida;    B 
por hábito del alma mismo os quiero. C 

Cuanto tengo confieso yo deberos;      A 
por vos nací, por vos tengo la vida,       B 
por vos he de morir, y por vos muero.  C 

     Garcilaso de la Vega: SONETO V 



Este fragmento de un poema está formado por dos estrofas de tres versos cada una.

Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos,  como la rima o el número de sílabas. Todas suelen tener el mismo número de  versos en un poema y, generalmente, aparecen separadas por un espacio.

El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

Federico García Lorca


Siglas y acrónimos
Abreviaturas




Introducción a la poesíaimagen libro y florEsta actividad está pensada para el tercer ciclo de Primaria, también se puede emplear en 1º ciclo de la ESO. Se pretende con ella que los alumnos conozcan nombres de poetas de diversas épocas, investiguen sobre sus obras y lean alguno de sus poemas. Debido a su estructura, con este libro LIM se puede:
  • Realizar de arriba a abajo pasando por todas las páginas y completando las diversas actividades.
  • Escoger a un autor determinado para investigar sobre él y su obra.

La lírica: unión de música y palabra




Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

¡Ay! Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
bien, allá sobre el horizonte.

          - ¡Tun, tun!
          - ¿Quién es?
          - Una rosa y un clavel...
          - ¡Abre la muralla!

                          Nicolás Guillén
Ver continuación del poema 


La lírica es el género literario en el que el autor expresa su visión personal de las cosas. Es además un género en el que el significado de las palabras se une con la musicalidad del lenguaje. Por eso podemos decir que la lírica es la unión entre la música y la palabra









1. Lee el texto con ritmo y entonación.

MONÓLOGO DEL ESTUDIANTE FLOJO

No, no soy aplicado en la escuela. Estoy perdiendo el quinto año de primaria y soy más grande y desarrollado que los demás muchachos del curso .
A pesar de que no respondo mucho en clase, todos me aprecian porque después de clases yo les enseño a hacer muchas cosas.
No sé porqué, pero mis maestros no gustan de mi. Parece que ellos no creen que uno sepa algo si no se puede citar el libro o el cuaderno donde lo ha leído. Yo tengo muchos libros en mi cuarto: ciencia popular, enciclopedia mecánica, catálogos diccionarios, etc; pero no me pongo a leerlos muy seguido como nos mandan a hacerlo en la escuela. Uso mis libros cuando necesito averiguar algo: por ejemplo cuando mamá compra algo de segunda mano, yo busco los precios y la calidad en un catálogo comercial para que no la engañen.
En la escuela tenemos que aprender todo lo que está en el libro y yo, simplemente, no tengo buena memoria. El año pasado tuve que quedarme todas las tardes, después de clases, tratando de aprender los nombres de los presidentes. Claro está que sabía algunos como Bolívar, Santander, Mosquera; pero no me pesa mucho no haberlos aprendido porque los niños que los aprendieron tuvieron que empezar otra vez, de nuevo, y aprender los nombres de los vicepresidentes y de las juntas de gobierno. Como yo desaprobé el año, ahora estoy repitiendo el quinto curso y en este año a nuestro maestro no le interesan mucho los presidentes y nos hace aprender los nombres de los grandes inventores.
Me figuro que simple y llanamente no puedo recordar nombres en historia. De todos modos, este año estoy tratando de aprender algo sobre camiones porqué mi tío tiene tres y dice que me dejará manejar uno cuando yo tenga 16 años. Ya sé cuantos caballos de fuerza, cuantos cilindros y cuantas velocidades tiene cada uno de los diversos tipos de camiones, algunos de los cuales son Diesel. Puedo identificar esos modelos de camiones a la vista desde bastante lejos. Es curioso como funcionan esos motores.

2. Debes distinguir entre el sentido literal y el sentido figurado.


3. Utiliza de forma adecuada las palabras con "c" y las terminadas en z o d.


4. Distingue entre predicado nominal y predicado verbal

5. Conocer y distinguir el Complemento directo (C.D.) y el Complemento indirecto de una oración (C.I.).











1. LEER EL TEXTO CON SENTIDO INTERPRETATIVO.

EL SUEÑO DE PAULA
PRIMER TIEMPO
Al alzarse el telón, vemos a Paula haciendo los deberes del colegio. La luz esintensa. Por la izquierda aparecen dos niños (niña y niño) con un gran paquete de regalo en sus manos. Vienen cantando y saltando.
NIÑO, NIÑA. (Cantando y saltando alrededor de Paula) 
¡Cumpleaños feliz! 
¡Cumpleaños feliz!
Te deseamos todos.
¡Cumpleaños feliz!
NIÑA. (Dirigiéndose al público) ¡Cantad todos!
¡Cumpleaños feliz! 
¡Cumpleaños feliz!
Te deseamos todos.
¡Cumpleaños feliz!
NIÑO, NIÑA. (Cogiendo a Paula de la mano, siguen cantando y saltando)
¡Cumpleaños feliz! 
¡Cumpleaños feliz!
Te deseamos todos.
¡Cumpleaños feliz!
NIÑO, NIÑA. (Dando un beso a Paula) 
Feliz cumpleaños, Paula.
PAULA. ¡Muchas gracias!El niño y la niña dejan el regalo en el suelo delante de la mesa y se van por la
izquierda del escenario.
PAULA. (Mirando el paquete con curiosidad) ¿Qué podrá ser este regalo? 
Paula abre el regalo con cuidado mientras se oye la música n º 1. Ve que es un globo terráqueo y lo coloca sobre la mesa. 
Paula mira el globo, le da la vuelta, lo coge entre sus manos, hace como si lo escuchara por dentro. Juega con él. Lo vuelve a mirar queriendo descubrir algo. Lo mira al trasluz.
PAULA. (Con el globo en la mano) Parece que dentro tiene aire. Aire que suena a muchos idiomas. (Vuelve a poner el oído sobre el globo) Aire en el idioma guaraní.
(Vuelve a poner el oído) Ahora suena el aire del idioma turco. Y también suena el tagalo, y el malayo. (Sorprendida) Este mundo está lleno de todos los idiomas. ¡Qué mara-villa!, (acariciando el globo). Además el aire huele muy bien (huele el mundo) Uno de los países huele a flores. ¿Tendrán todos los países este aroma tan especial?
Paula vuelve a jugar con el globo. Baja la intensidad de la luz. Se oye la música n º 2. Por el centro del telón de fondo, van saliendo los cinco continentes que interpretan un baile rítmico y alegre. Paula deja el globo encima de la mesa y se queda en medio de la danza mirando a un lado y a otro y, al mismo
tiempo, queriendo tocar a los personajes que interpretan los continentes. Al terminar la danza, vuelve la luz intensa. Las cinco partes del mundo rodean a Paula.
OCEANÍA. (Acercándose al público) Yo soy azul como el color de los océanos. Represento los países de Oceanía donde viven pueblos muy antiguos.
PAULA. Oceanía, ¿Cómo son tus países? ¿Sus mares son transparentes? ¿Todas las calles tienen árboles? ¿Todos los jardines tienen columpios?
OCEANÍA. (Moviendo la cabeza de un lado a otro) ¡Hum! ¡hum!
AMÉRICA. (Acercándose al público) Mi color es blanco como la nieve de las montañas y represento a los países de América. Me preguntaréis por qué es blanco mi color. Es blanco porque es la misma luz del sol, que luego se divide en muchos colores donde se reflejan casi todas las razas y los pueblos del mundo.
PAULA. ¡Qué bonito es tu color blanco que representa tantas razas y tantos pueblos!
Yo te pregunto, América. ¿Juegan todas las niñas y todos lo niños en los países que representas?
AMÉRICA. (Moviendo la cabeza de un lado a otro) ¡Hum! ¡humEUROPA. (Acercándose al público) Soy como los grandes árboles de tronco marrón,
en donde anidan muchos pájaros. Represento a los países de Europa con ciudades, que abren sus puertas a muchos amigos y amigas del mundo.
PAULA. Cuéntame, Europa, del color marrón de los troncos de los árboles. ¿Siempre tenéis abierta la puerta a las mujeres y a los hombres de otros países?
EUROPA. (Moviendo la cabeza de un lado a otro) ¡Hum! ¡hum!
ASIA. (Acercándose al público) Soy como el sol, amarillo-anaranjado. Vengo en nombre de los países de Asia con ciudades milenarias, que esconden magníficos tesoros.
PAULA. Sol del Oriente, pueblos de Asia, ¿es verdad que todas las ciudades tienen el
aroma de las flores?
ASIA. (Moviendo la cabeza de un lado a otro) ¡Hum! ¡hum!
ÁFRICA. (Acercándose al público) Soy verde y represento a millones de culturas y lenguas de África. Soy verde como sus campos y las grandes selvas. Soy verde como la esperanza de muchas niñas y niños del continente africano.
PAULA. África, del color verde esperanza. Yo te pregunto si todas las niñas y todos los niños africanos tienen escuela.
ÁFRICA. (Moviendo la cabeza de un lado a otro) ¡Hum! ¡hum!
Baja la intensidad de la luz. Vuelve a sonar la música nº 2 y los continentes,
dando una vuelta por el escenario, se despiden de Paula y se marchan por el
telón de fondo.
Paula se abraza al globo terráqueo y empieza a soñar. Suena la música n º 1








1. LEER EL TEXTO CON PRONUNCIACIÓN, RITMO Y ENTONACIÓN ADECUADOS.

Un día estaba Eduardo Porcachón, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga, cuando pasó por allí la ardilla TT con ganas de charla.
- Es una pena que aquí en la granja no pase nada. Es puro aburrimiento.
Entonces pasó por allí el buey Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo:
- Estoy planeado ponerme al frente de una expedición… mañana.
- ¡Ooooooh! –exclamó la ardilla TT-. ¿A dónde, Eduardo?
- ¡Mañana subiré al monte de las hayas!
Se produjo una breve pausa y acto seguido dijo Alberto:
- Eso lo hace cualquiera.
- No por la ruta difícil – repuso Eduardo lleno de Osadía.
- ¡Sopla, Eduardo! – exclamó TT-. ¿Podemos acompañarte todos?
- Puede venir el que quiera – respondió Eduardo generosamente.
A la mañana siguiente hacía frío y llovía, pero a pesar de ello acudieron todos los animales de la granja a presenciar la salida de la expedición, compuesta por el propio Eduardo, la ardilla TT, Héctor, el perro de la granja y el buey Alberto.
Empezaron el ascenso, pero una inmensa niebla les envolvía, de tal forma que Héctor y TT vieron a Eduardo desaparecer en la niebla.
- Regresemos –dijo Héctor.
- Buena idea –convino TT.
Y sin dudarlo más, corrieron hacia la granja. Eduardo, desesperado porque no veía a nadie con esa gran niebla se dejó caer en el suelo a esperar que levantase la niebla. Eduardo, que había estado allí sentado todo el día, esperado que la niebla desapareciera, comenzó el camino de descenso al atardecer, ya que no quería
que sus amigos pensaran que no había con seguido su objetivo.
Cuando llegó a la granja todos le estaban esperando para que les contara su aventura:
- Es una pena que no hayáis disfrutado de la magnífica vista de allí arriba.
Y el resto de la semana puedo oírse por todas partes a Eduardo hablándoles a sus amigos de su gran expedición al monte de las Hayas.

2. DEBES RECONOCER QUÉ ES UN CAMPO SEMÁNTICO.



3. TRABA LA ORTOGRAFÍA DE LA "G" Y LA "J"


4. DETERMINAR EL SUJETO DE UNA ORACIÓN Y CONOCER LOS TIPOS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR.



5. SABER RESUMIR O AMPLIAR UNA INFORMACIÓN.


La reseña

La reseña es un RESUMEN, en el cual se generalizan los datos contenidos en UN LIBRO. 



Consejos útiles sobre como redactar una reseña o comentario de un libro   

                                                                                              

¿Qué es una reseña?

Una reseña es un artículo en un periódico o revista en la cual alguien da su opinión acerca de un libro.


¿Cuál es su propósito?
El propósito de una reseña o comentario es en primer lugar dar una información fiel del tema del libro y segundo dar tu opinión acerca de este, la cual ayudará al lector a decidir si comprar el libro o no.

¿Cómo escribir una reseña?
Para escribir una reseña o comentario de un libro has de tener en cuenta que las reseñas deben contener tres ingredientes principales aunque no siempre puedas diferenciarlos claramente. Estas tres partes o secciones son:
• Visión general del libro:
Ficción: Qué clase de libro es. Ejemplo. novela histórica, thriller, ciencia ficción, novela rosa, etc. ¿En qué se diferencia de otros libros de este tipo?. ¿De qué va la historia o cual es el argumento?. Puedes dar una idea pero no cuentes el final.
Libro no-ficción: ¿De qué trata?. ¿Para quien va dirigido?. ¿Es un libro técnico o muy técnico?. Características especiales del libro.
• Pros y contras:
Expresa los pros y los contras del libro, incluyendo puntos de vista objetivos (basados en hechos) y también opiniones subjetivas (basadas en sentimientos o impresiones personales). Asegúrate de dar razones o argumentos que apoyen tus comentarios.
• Conclusión y recomendación:
El último párrafo de una reseña debe expresar claramente tu impresión final de la obra y dejar claro si lo recomendarías con o sin reservas de ningún tipo. A menudo los lectores solo leen el último párrafo de una reseña para saber cual ha sido el veredicto del crítico sobre la obra en cuestión. Asegúrate de que tu reseña da un veredicto claro.


Algunas frases útiles
• Visión general del libro:

El libro










trata de
un estudio de


nos muestra
una encuesta de


describe
una historia de


cuenta la historia de



contiene
un capítulo sobre


incluye
una sección sobre




cada capítulo está enfocado en







El libro










está escrito por



está ilustrado por



está editado por








Más vocabulario:





Capítulo
Diseño
Tratado

Argumento
Contenido
Novela

Personajes
Lenguaje
Relato

Ilustraciones
Descripciones
Poesía

Gráficos











Leer el texto con la entonación, el ritmo y la pronunciación adecuados. Después analizar su contenido

Los esquimales

Obra: Razas y costumbres

Autor: W. G. Foster

Tipo de texto: Expositivo


Casi la totalidad de las fuentes de vida de los esquimales se encuentran en el mar. El suelo, cubierto casi todo el año por la nieve y por los hielos, produce tan escasos vegetales que el esquimal no puede casi ni tan siquiera contar con el favor de estos productos para su subsistencia, tiene que vivir de cara al mar donde encuentra los peces y, sobre todo, la foca, que es el principal elemento de vida para estos hombres.
La foca les proporciona carne para la mesa, piel para su vestido y su calzado, y grasa, que es el único combustible con el que pueden contar de una manera permanente durante el invierno.
También son buenos pescadores de ballenas y cazadores de osos, renos y bueyes almizcleros, aunque la caza de estas dos últimas especies no pertenece ya a la verdadera vida esquimal estricta, pues es ejecutada por los pueblos que viven en el interior y durante las estaciones más calientes, en las que se producen emigraciones hacia el norte de estas especies.
El ingenio con que el esquimal ha ido perfeccionando sus medios de caza y pesca es inaudito entre los pueblos salvajes. La caza de la foca la realizan de dos maneras distintas: en invierno, vigilan los agujeros existentes en el hielo, a los que las focas se asoman para respirar, provocando incluso su salida por medio de ruidos causados al raspar sobre el hielo, y entonces se las arponea; en verano, van al encuentro de las focas y las morsas con sus ligeras embarcaciones, y las arponean con un arpón provisto de cuerda y flotador. En Smith Sound, el cazador se acerca a la foca, que está tranquilamente tomando el sol en primavera, con un trineo encubierto con una especie de vela blanca que impide que el animal se de cuenta de la presencia del cazador. En invierno, en algunas partes de Alaska, la foca se caza con red.
La ballena es cazada utilizando un tipo de embarcación relativamente grande y con la concurrencia de un gran número de personas.
Antes de que el mundo civilizado proveyera de los modernos rifles a los esquimales, éstos solían cazar el reno con lanza en el momento en que los animales atravesaban un río. El buey almizclero y el oso se cazaban con arco, y algunos indígenas lo siguen haciendo todavía hoy por este sistema.



Identifica extranjerismos y sustituye por palabras equivalentes en nuestra lengua.
Conocer la ortografía de la b y la v.



Las preposiciones y conjunciones.







TEXTOS EXPOSITIVOS



LA EXPOSICIÓN ORAL









LO QUE DEBEMOS SABER HACER PARA SUPERAR LA UNIDAD...

1. Leer con ritmo y entonación adecuados.

Descubren especie de roedor que regenera tejidos dañados



 

Fotografía sin fecha cedida por la Universidad de la Florida de un ratón africano que puede regenerar los tejidos dañados por una herida.
Fotografía sin fecha cedida por la Universidad de la Florida de un ratón africano que puede regenerar los tejidos dañados por una herida.
ASHLEY SEIFERT / EFE

EFE

Un equipo de científicos de la Universidad de Florida descubrió un tipo de ratón africano que puede regenerar los tejidos dañados por una herida, lo que puede inspirar nuevas investigaciones en la medicina regenerativa, informó el jueves ese centro educativo estadounidense.
Según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Florida, Ashley W. Seifert, y cuyos resultados también publicó el jueves la revista científica Nature, el ratón espinoso africano puede regenerar tejidos del cuerpo dañados tras sufrir una herida.
Este pequeño mamífero africano “parece que puede regenerar el tejido de la oreja de la misma forma que a una salamandra le vuelve a crecer una extremidad perdida por el ataque de un predador”, señaló Seifert en un comunicado.
“La piel, los folículos capilares y el cartílago, todo, se regenera”, afirmó el investigador, quien destacó que no sucede así en otros mamíferos, en los que, por lo general, el “tejido de una cicatriz se forma para llenar el hueco generado por una herida”.
Además, a este tipo de ratón también le vuelve a crecer el tejido de otras partes del cuerpo tras sufrir una herida, aunque no de una manera tan completa como sucede con el tejido de la oreja. “Regenera los folículos capilares y la piel, pero el músculo de debajo de la piel no se regenera”, precisó.
No obstante, este hallazgo “puede representar un nuevo modelo para la curación y regeneración del tejido de seres humanos”, puso de relieve el científico.
Seifert estaba estudiando la curación sin cicatrices en animales anfibios cuando un colega le dijo que un pequeño roedor africano parecía tener un mecanismo de defensa por el que podía “amputarse una parte del cuerpo para escapar de los predadores”.
Este mecanismo de “autonomía” es ya conocido en “lagartijas y salamandras”, pero es muy raro en los mamíferos y hasta ahora hemos visto sólo unos pocos roedores que pueden deshacerse de la cola“, explicó en un comunicado.
Lo que realmente llamó la atención del ratón espinoso africano a Seifert fue la capacidad de curación de sus heridas, tras someter al pequeño roedor a una biopsia realizada mediante perforación en las orejas.
”Los resultados fueron asombrosos“, destacó el científico de la Universidad de Florida, quien resaltó el hecho de que la biopsia mostraba que los “diversos tejidos de la oreja volvían a crecer mediante la formación de estructuras de tipo blastema”, el mismo proceso biológico que una salamandra utiliza para regenerar una extremidad amputada.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/09/27/1309970/descubren-especie-de-roedor-que.html#storylink=cpy

2. Conocer los procedimientos para definir un verbo.

3. Utilizar comillas y paréntesis.



4. El adverbio  



5. Escribir un reportaje.


6. Debatir.



¡¡Deseo sacar una sonrisa!!. Debate absurdo entre niños.



















1. Leer comprensiva y expresivamente textos dramáticos.

“Cococho y la Oveja Obra breve de peluche.

Personajes: Cococho, ChunchunaOveja de peluche.



Un hombre esta sentado en el borde de una cama, cabizbajo, los dedos entrelazados juegan nerviosamente con una media de mujer. A su lado junto a la cama una oveja de peluche. El se para bruscamente y camina hacia la derecha sin dejar de hacer ademanes y gestos ansiosos. Se frena repentinamente y se encamina hacia la oveja decidido. Se sienta en la cama y le habla.

Cococho: - Si, claro, ahora quieres irte Chunchuna. Justo ahora cuando yo, yo, estoy poniendo todo de mí para que nuestra pareja no naufrague… Justo ahora cuando se ve una luz, un aire fresco para los dos. (La mira fijamente y acercando su cara lo mas posible a ella) Ahora que viene el invierno, ahora que el precio del maíz pishingallo ha bajado, ahora que había conseguido para ti un peluquero tan barato y tan homosexual. ¡No! (solloza)¡Que me cosa la boca cupido si te miento: Todo entre nosotros esta cambiando. Yo estoy cambiando, no más desprecio, no mas engaños! (se incorpora moqueando, mirando al suelo camina de un lado al otro. Situado en el punto más lejano a ella le habla) ¡No te vayas amor mío!

Pausa larga, Cococho camina tristemente hacia ella.

Cococho: - ¿Chunchuna? ¿No me hablas? ¡Háblame mujer!(pausa) Ya se lo que quisieras decirme (afinando la voz) : “Las cosas cambian un poco para poder seguir estando como están” ja, que filosofía tan barata. ¿Cómo se te ocurre pensar eso? ¿Cómo carajo eres tan soberbia como para borrar de un plumazo cualquier esperanza? ¿Chunchuna quién te ha enseñado que...? ¡Deberías dejar de ir a ese psicoanalista, que yo mismo te recomendé! ¡Cuernos..! (solloza amargamente) ¿Sabes qué? Tu te la das de pesimista para parecer “progre”, es eso (solloza arrodillado) Debe ser eso. Pero bueno, que se yo...tu silencio lo dice todo.

Se arrima hasta el pie de la cama y comienza a poner en un bolso su ropa.

Cococho: - Te dicho lo que quería decirte, vos cerraste la boca cobardemente.

Canta: “en esta misma cama que vio nuestro amor florecer, ahora recojo mis cosas mujer”

Cococho: (Arrepentido se acerca a la ovejita, la acaricia) Por favor dime que ya no sientes fuego cuando te acarician mis manos, ¡Mira! Te hago pompón-pompón, como te gusta a vos...(juega con las lanitas de la oveja) ¡No me dejes! (aprisiona con los dedos una mata de lana, la mira fijamente a los ojos) se que estas pensando esto: “No seas cruel, Cococho no hagas de mi partida un acto indigno. El que yo me vaya es parte de este cambio que supimos que acontecería cuando decidimos intentar algo para salvar la pareja”. ¡Mierda, Chunchuna como puedes pensar eso!

Él se retira bruscamente, termina de poner sus cosas en un bolso y se va arrastrando exageradamente sus pies. Antes de abrir la puerta de calle, le habla:

Cococho: - La verdad, amor, es que tu necesitas un pastor, y yo jamás dejaré de ser un lobo. Pero...una cosa es lo que tu necesites y otra muy distinta lo que tu corazón elija. Adiós, se va el lobo que tu corazón ha elegido. 

Cierra la puerta sollozando, pero vuelve a entrar empujado por Chunchuna, su esposa, que llega de la calle.

Chunchuna: - Espera Cococho, esta vez no te me escapas...estuve toda la mañana esperando que me digas eso que que querías decirme...te escucho.

Cococho: - ¡Chunchuna! Eh! No, nada no tiene importancia.

Chunchuna: - Ah! Noooo, siempre el mismo vos, siempre acobardado a la hora de poner las cartas sobre de la mesa...¡Ándate al diablo! (ella es muy grosera y aumenta la voz con cada palabra que dice)

Cococho: - Pero en verdad...bah...en realidad si tengo algo para decirte...bueno...tal vez...pero...Chunchuna.

Chunchuna: - ¡Deja de dar vueltas cococho y habla!... ¡O me tienes miedo acaso! (continúa gritando)

Cococho: - No, no, así yo no hablo (Se va bruscamente)

Ella camina enojada hasta cerca de la cama, da una patada a la oveja y se sienta en la cama a llorar. Las luces decaen lentamente, un cenital sobre de la mujer es lo último que se apaga.

2. Conocer y aplicar los diferentes procedimientos para definir adjetivos


3. Reconocer, analizar y aplicar los casos en los que se utiliza punto y coma.



4. Construir formas verbales.   Volver a la página principal de El Abuelo Educa



5. Escribir diálogos y dramatizar






UNIDAD 6

TEXTO PUBLICITARIO

1. LEE TEXTOS CON SENTIDO Y DE FORMA ACTIVA.

Los textos publicitarios

Los mensajes publicitarios se diferencian de los periodísticos
  • en su objetivo: obtener un rendimiento económico derivado del consumo de un producto,
  • en su número: son el tipo de mensaje más numeroso que circula a través de los medios de comunicación de masas,
  • en la participación (involuntaria) del receptor: promueven una situación comunicativa interesada en la que el objetivo principal es captar la atención del mayor número de receptores y conmover su bolsillo.
Para conseguir su propósito, los publicistas y las empresas ponen a su servicio todo tipo de disciplinas: la psicología, la sociología, la estadística, la economía, la semiología, la antropología… El caso es que -como bien sabéis- el mensaje publicitario va más allá de la mera actividad comercial y difunde valores ideológicos y sociales que contribuyen a crear la “cultura de masas”. 
2. MÉTODO PARA DEFINIR NOMBRES

3. ORTOGRAFÍA DEL PUNTO Y DE LA COMA.


4. CONOCER Y DIFERENCIAR LEXEMA Y DESINENCIAS EN UNA FORMA VERBAL




5. TEXTOS PUBLICITARIOS.

PUBLICIDAD



TEXTOS ARGUMENTATIVOS









LO QUE DEBEMOS APRENDER A HACER:

1. Leer un texto, con el ritmo, la entonación y la pronunciación adecuados; haciendo un análisis de su contenido.

CARTAS AL DIRECTOR

Huelga general

El miércoles se realizará la segunda huelga general en lo que va de año. El país se paraliza para protestar contra la mala gestión del Gobierno. Un Gobierno que hace oídos sordos a las quejas del pueblo.
Muchos se preguntan si es bueno para España, un país con problemas económicos, paralizar casi toda actividad laboral durante un día entero. Claro que no es bueno. Aquellos que salimos a las calles y dejamos nuestro puesto de trabajo lo vemos reflejado en nuestras nóminas a final de mes. Hacemos un sacrificio para hacernos oír. ¿Será efectiva? ¿Seremos muchos los que decidamos salir a las calles? No lo sé.
Pero si no nos unimos para protestar, para hacer oír nuestras voces, estamos “apoyando” sin querer las políticas de los gobernantes que nos han llevado a esta lamentable situación: desempleo, el euro por receta, menos becas para estudiar, condiciones laborales pésimas, desahucios, corrupción, etcétera. No podemos dejar que nos arrebaten tan fácilmente aquellos derechos que tanto nos han costado conseguir.—María Jorba Duque.
2. Utilizar correctamente los subfijos.

3. Utilizar de forma adecuada palabras para introducir la interrogación y la exclamación.

TILDE EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS




4. Conocer la función de los pronombres y sus diferencias con los determinantes.





5. Características de una carta.
Una famosa carta


Albert Einstein
Old Grove Rd.
Nassau Point
Peconic, Long Island
2 de Agosto de 1939
Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidos
White House
Washington, D.C.
Señor:
Algunos trabajos recientes realizados por Enrico Fermi y L. Szilard, de los cuales he sido informado en manuscritos, me llevan a esperar, que el elemento uranio pueda convertirse en una nueva e importante fuente de energía en el futuro inmediato. Ciertos aspectos de la situación que se ha producido parecen requerir de vigilancia, y si fuera necesario, de una rápida acción por parte de la Administración. Por ello, creo que es mi deber llamar su atención sobre los siguientes hechos y recomendaciones:
En el curso de los últimos cuatro meses ha surgido la probabilidad – a través del trabajo de Joliot en Francia así como el de Fermi y Szilard en los Estados Unidos – de que pudiéramos ser capaces de iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio de la cual se generaría enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de nuevos elementos similares al radio. Ahora parece casi seguro que se podría lograr este objetivo en el futuro inmediato. 
Este nuevo fenómeno podría conducir también a la construcción de bombas, y es concebible – aunque con menor certeza – que puedan construirse bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, así como el territorio que lo rodea. Sin embargo tales bombas podrían ser demasiado pesadas para ser transportadas por aire.
Los Estados Unidos solo cuentan con vetas de uranio muy pobres y en cantidades moderadas. Hay muy buenas vetas en Canadá y en la anterior Checoslovaquia, mientras que la fuente más importante de uranio está en el Congo Belga.
En vista de esta situación, podría usted pensar que es deseable establecer algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que trabajan en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una posible forma de lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza, la cual tal vez podría servir de manera extraoficial. Sus funciones serían las siguientes:
a) contactar con los Ministerios del Gobierno, manteniéndolos informados de los próximos desarrollos, y hacer recomendaciones para las acciones de Gobierno, poniendo particular atención en el problema que supone asegurarse un suministro de mineral de uranio para los Estados Unidos.
b) acelerar el trabajo experimental, que en estos momentos se efectúa con presupuestos limitados de los laboratorios de las universidades, mediante la aportación de financiación si es que fuera necesario, a través de contactos con particulares del ámbito privado que estén dispuestos a hacer contribuciones para esta causa, y tal vez obteniendo también la cooperación de los laboratorios industriales que cuenten con el equipo necesario.
Tengo entendido que Alemania ha detenido actualmente la venta de uranio de las minas de Checoslovaquia recientemente tomadas por la fuerza. Esta acción podría entenderse teniendo en cuenta que el hijo del Sub-Secretario de Estado Alemán, von Weizäcker, está asignado al Instituto Kaiser Guillermo de Berlín, donde algunos de los trabajos con uranio realizados en los Estados Unidos están siendo replicados. [Nota del traductor: Alemania invadió Checoslovaquia poco antes de que Einstein escribiera esta carta].
Sinceramente suyo,
Albert Einstein








LO QUE DEBES SABER Y TRABAJAR:

1. LEER POEMAS CON PRONUNCIACIÓN, RITMO Y ENTONACIÓN ADECUADOS Y ANALIZARLOS UTILIZANDO DIVERSAS ESTRATEGIAS.

Poesía...
Es surcar con las palabras
ciertos mundos conocidos
o también senderos ignorados;
es hacer magia
rodeando los caminos del lenguaje
llenándolos de ternura y fantasía;
es dar vueltas y vueltas
como en un tiovivo de feria
para que cuando alguien termine
de leer el poema pueda decir:
"He viajado por el Universo Mágico
de las palabras y por un instante
se han convertido en algo vivo
y he sentido que tenían alma"
María A. Domínguez

¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.!
Gustavo A. Becquer



2. CONOCER Y DISTINGUIR PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS.


3. ORTOGRAFÍA DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.


4. CONOCER EL CONCEPTO DE ADJETIVO, IDENTIFICARLO Y ANALIZARLO.




5. DESCRIBIR, ANALIZAR, PONER PIE A FOTOGRAFÍAS.

indice





 

LO QUE DEBES SABER...

O1. Leer de forma comprensiva y expresiva los textos informativos.

Los padres convocan una huelga de estudiantes contra los recortes educativos

EFE, Madrid
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) anunció ayer una huelga general de familias y estudiantes para el próximo día 18 en los centros educativos, por la "gravísima situación" de la educación, dentro de una "semana de lucha" con 72 horas de huelga y manifestaciones.
Así lo adelantó el portavoz de la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública y de CEAPA, José Luis Pazos, quien, junto al secretario general del sindicato de estudiantes, Tohil Delgado, explicó que la huelga del próximo jueves forma parte de la "semana de lucha" conjunta del alumnado y las familias, en defensa de la escuela pública.
"Es la primera vez que padres y madres convocan una huelga de estas características, es un paso histórico", precisó Pazos, quien pidió que ese día las familias no lleven a sus hijos a los centros educativos, aunque no se ha solicitado a los docentes que se sumen al paro.
Pazos y Delgado exigieron el "inmediato cese" del ministro de Educación, José Ignacio Wert, y de su equipo, la retirada de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y de los recortes que están intentado, en su opinión, "desmantelar la educación pública" y volver a la educación de la década de los 60 y 70, "cuando se ofrecía una educación elitista".
La "semana de lucha" comenzará el próximo lunes con asambleas de familias y estudiantes y continuará con 72 horas de huelga general de estudiantes en todos los centros educativos los días 16, 17 y 18.
Las manifestaciones convocadas también para el miércoles, a las 12:00 horas, y jueves, a las 18:30, se organizarán en toda España y para ellas la CEAPA y el sindicato de estudiantes pidieron "la solidaridad de toda la sociedad".


O2. Conocer el concepto de polisemia y diferenciar los significados de palabras polisémicas, utilizándolas en contextos adecuados.


O3. Diferenciar palabras homónimas.

O4. Conocer el concepto de palabras compuestas y las normas de acentuación para su correcta escritura.

O5. Conocer y utilizar correctamente los artículos y los adjetivos demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos e interrogativos.
O6. Identificar noticias en textos periodísticos.

O7. Construir una historia a partir de unos elementos dados.









LO QUE DEBES SABER...
O1. Leer comprensiva y expresivamente el texto.


Biografías y Vidas
Gandhi
 Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Su madre, llamada Putlibai, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.
Ejemplo típico de tardía genialidad, Mohandas fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. A los trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo. El joven esposo se enamoró apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella abandonó el lecho de su padre moribundo la misma noche en que éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.
Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las universidades indias. Con tanto miedo como excitación, el muchacho se embarcó en Bombay en septiembre de 1888. Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez. Antes de partir había prometido solemnemente a su madre no seguir la costumbre inglesa de comer carne, dado que el visnuismo lo prohibía. Varias veces en su adolescencia había transgredido tal norma, impulsado por un amigo que le aconsejaba la carne para parecerse en fortaleza a los ingleses.
En Londres vivió tres años, entre 1888 y 1891, período en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.
En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Y cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.


O2. Buscar e identificar sinónimos.


HABLAR DE MÁS


TODO O NADA



O3. Conocer y aplicar la norma ortográfica que determina el uso de la tilde diacrítica.


O4. Conocer y distinguir los diferentes tipos de nombres.


.
O5. Ampliar el conocimiento del concepto de texto.

Manipulación de textos


Distinguir entre biografía y memoria.
JULIO VERNE








LO QUE DEBEMOS SABER Y TRABAJAR PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS...

O1) Leer el texto inicial de la unidad con la pronunciación, ritmo y entonación adecuados. Buscar y recordar breve biografía de Miguel de Cervantes.


LEER Y COMPRENDER 

I Parte:  LA AVENTURA  DE  LOS MOLINOS DE VIENTO. 

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. 
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen 
andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con 
ellos en fi era y desigual batalla. 
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a 
acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non huyáis, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Se levantó en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: 
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. 
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal  trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de  Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante. 
—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
Parte I, capítulo VIII




O2) Conocer los distintos tipos de diccionarios y sus características. 



O3) Recordar y aplicar las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.



O4) Comprender el significado de texto, párrafo, oración y palabra.

O5) Entender el concepto de texto.

O6) Saber contar una anécdota.

Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso.
Siempre está basada en hechos reales, un accidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta pueden derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada.
Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución de tal manera que se atiene a su esencia misma. Un monólogo breve que empiece con "Un profesor pregunta a su alumno..." será un chiste. Un monólogo breve que empiece con "Una vez un profesor preguntó a Carl Friedrich Gauss..." será una anécdota. Así, está más cerca de laparábola que de la fábula, con personajes animales y figuras humanas genéricas pero es distinta de la parábola en su especificidad histórica. Una anécdota tampoco es una metáfora ni tiene unamoraleja, una necesidad tanto en la parábola como en la fábula.  

O7) Comentar textos

1 comentario :

  1. Entrada muy completa y amena sobre el tema de la redacción de cartas.

    ResponderEliminar